Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ. Comparando análisis de IA (Inteligencia Artificial) y de IH (Inteligencia Humana)

 Comparando análisis de IA y de IN


 Análisis IH (Inteligencia Humana) por Adela Salgado

Un país para leerlo _Madrid Castizo.

El programa Un país para leerlo tiene un estilo fresco y dinámico.

https://www.rtve.es/play/videos/un-pais-para-leerlo/madrid-castizo/16441093/

Aunque de primeras, el programa parece de viajes y un poco snob con una chica muy mona como presentadora que al principio sale mucho en el video. Su misión es mostrar caras de escritores y escritoras vivos, situarlos en su entorno mientras recorre las calles de Madrid. El reportaje nos muestra un Madrid castizo que está siempre de domingo.

Sin embargo, este primer capítulo que veo, me sorprende. Hace entrevista a Julia Romero y toca el tema de los Best-Seller. “Cuando un libro está al alcance del entendimiento de muchos deja de ser interesante o empieza a ser sospechoso. Es pensar que sólo es una minoría la que es capaz de degustar literatura exquisita”, dice la escritora Julia Romero. Hay quien tiene mucha soberbia y desprecio hacia los lectores y hacia los autores que tienen éxito y ella lo sufre.

Después el recorrido sigue y hay gente que recomienda su libro preferido. Da voz a diferentes gustos literarios, por ejemplo, La Conformista de Alba Dedeu o Madrid de Andrés Tapiello o Populismo de Cas Mudde o Una habitación propia de Virginia Wolf. Nos acerca también al comercio local, en concreto, a una librería de cercanía con nombre Los pequeños seres, donde se promueve el encuentro entre vecinos y lecturas compartidas, una especie de centro socio-cultural donde apuestan por literatura de calidad y lectura lenta y duradera.

Encuentro en Tirso de Molina con la escritora Marta Jiménez Serrano, hablan de Madrid como personaje, dice que es variada, que caben en ella distintos personajes. Hablan del amor moderno.

La entrevista con Alvaro Pombo resulta muy cercana, una conversación intergeneracional. El autor sorprende con lo dice con tono de humor: Llevamos una vida pordiosera recibiendo premios como pidiendo limosna. ”Nosotros mismos, los escritores, somos quebradizos”. 

Después la reportera visita el Club de lectura de la Casa encendida de Novela negra.

El programa Un país para leerlo hace una buena combinación entre espacios de encuentro literario y entrevistas con carácter cercano a diferentes autores, es accesible a todos los públicos y promueve sin duda el hábito lector.

Sus directores son Miguel Ángel Hoyos y Luis Miguel Gómez. Investigando sobre ellos encontré una entrevista muy chula https://palletcomunication.wordpress.com/2018/03/20/radio-en-red-entrevista-con-miguel-angel-hoyos/ del primero, que habla de la radio-ficción de la que es fan y participante activo, género que como profes nos puede estimular mucho para su utilización en el aula. 



Análisis IA (Inteligencia Artificial) por ChatGPT Plus
Un país para leerlo _Madrid Castizo.

El programa Un país para leerlo ofrece una exploración profunda de la relación entre la literatura y los lugares emblemáticos de España. En el episodio Madrid Castizo, se recorre el barrio de La Latina, conocido por su tradición cultural y su vínculo con la literatura, destacando espacios literarios y conversando con autores reconocidos como Julia Navarro, Álvaro Pombo y Marta Jiménez Serrano. A través de esta mirada, se presentan aspectos como la importancia de la historia literaria de la ciudad y su influencia en los escritores contemporáneos.

Análisis pedagógico:

  • Fomento de la lectura y reflexión: El programa se orienta hacia la enseñanza de la cultura literaria de forma entretenida, mostrando cómo los escritores se inspiran en su entorno para crear sus obras.
  • Diversidad de enfoques: La entrevista a diversos autores permite al espectador conocer diferentes perspectivas sobre el acto de escribir, enriqueciendo el análisis literario.
  • Integración de la literatura con la historia local: Vincula la tradición literaria con los lugares específicos de Madrid, lo que fomenta la comprensión de la literatura en su contexto geográfico e histórico.

Aspectos a destacar:

  1. Accesibilidad: El programa está subtitulado y cuenta con audiodescripción, lo cual es una ventaja inclusiva para personas con discapacidad visual o auditiva.
  2. Enfoque cultural: Más que centrarse solo en el autor, también destaca la influencia del barrio y sus características en la creación literaria.
  3. Diálogo entre generaciones: La participación de autores contemporáneos crea un puente entre la literatura actual y la tradicional, proporcionando una visión amplia de la evolución de la literatura española.

Este tipo de programas resulta útil no solo para aficionados a la literatura, sino también en el ámbito educativo, promoviendo la reflexión y el análisis crítico en estudiantes y profesores.


1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad? 

Es posible realizar esta entrada con IA. He utilizado el Chat GPT para ello. Ha respondido con un análisis satisfactorio. El resultado es de buena calidad pero la originalidad es menor que la mía. No se fija tanto en detalles ni los nombra en un primer análisis pedagógico del programa.


2. ¿He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

No hubiese utilizado IA si el profe no lo mandase pues me ha gustado analizar el programa de animación a la lectura por mí misma. Le pedí al Chat GPT que hiciese un análisis pedagógico. 


3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

Debilidades (D):

Creatividad y originalidad limitadas: La IA generativa se queda corta en creatividad.

Amenazas (A):

Desinformación: La IA generativa puede producir contenido inexacto o sesgado.

Fortalezas (F):

Eficiencia: La IA generativa permite la creación rápida de contenido y análisis precisos.

Análisis de datos: La IA puede analizar grandes cantidades de datos.

Oportunidades(O):

Otro punto de vista e ideas para un buen análisis o esquematización de contenidos y propuestas. Nos da la oportunidad.


4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

Sí hay riesgo. Claro, cada vez es más tentador acudir al Chat GPT para resolver todo. Es de una rapidez  alucinante y muy resolutivo. Me parece buena práctica esta de esforzarnos en reflexionar y analizar primero nosotras como estudiantes y después comparar.


5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.

¿De qué manera la automatización en la creación de contenido mediante IA puede afectar la creatividad y la originalidad de los artículos educativos sobre lengua y literatura?





Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 1. Aplicaciones digitales para transformar la enseñanza

Práctica 1: Herramientas digitales para la docencia e investigación