Constelaciones 1. Constelación Universo
María de la O Lejárraga _ Una intelectual en la sombra _ Justicia poética
(1874-1974) (La Rioja-Buenos Aires)
María de la O Lejárraga _ Una intelectual en la sombra _
Justicia poética
(1874-1974) (La Rioja-Buenos
Aires)
Esta Constelación Universo está dividida en 5 nodos: BIOGRAFÍA, COMPROMISO POLÍTICO Y FEMINISMO, INFLUENCIAS, OBRA, Y AMISTADES Y COLABORACIONES.
Maestra, pedagoga, novelista, dramaturga, articulista, editora, feminista y diputada socialista española. Conocida con el seudónimo de María Martínez Sierra por los apellidos de su esposo Gregorio Martínez Sierra.
Hija del doctor Leandro Lejárraga y de Natividad García. María estudió Magisterio, idiomas como francés, inglés y ruso, y Profesorado de Comercio en la Institución Fernando de Castro para la Educación de la Mujer. Obtuvo su título en 1894 y en 1895 consiguió, por oposición, destino en la Escuela Modelo de Madrid; desde ese momento, hasta 1907, se dedicó a la enseñanza.
OBRAS: Comenzó a colaborar
literariamente con Gregorio Martínez Sierra, más joven que ella, y se casaron
en 1900. Participaron en revistas modernistas como Germinal, El País, Vida
nueva y La vida literaria. En 1903 fundaron Helios, revista
clave del modernismo español, que afianzó su amistad con Juan Ramón Jiménez, y
en 1907 Renacimiento. En 1906 publicaron Tú eres la paz, novela de gran
éxito; en 1911 Canción de cuna les hace ya conocidos en el mundo
teatral, este título se llevó al cine en varias ocasiones en España, Hollywood
y Argentina.
María escribió libretos para diversos compositores, el más importante, Manuel de Falla, con el que mantuvo una intensa amistad, y con el que creó obras maestras como los ballets El amor brujo y El sombrero de tres picos. Colaboró, además, con Gerónimo Giménez, Rafael Calleja, Amadeo Vives, María Rodrigo, Conrado del Campo, Julián Bautista, Joaquín Turina y José Mª Usandizaga, con quien escribió Las golondrinas. Crearon el proyecto: “Teatro de Arte” en el teatro Eslava de Madrid (1916-1925) con el que estrenaron obras de la propia María y su esposo, de Bernard Shaw, Ibsen y Federico García Lorca, entre otros muchos; también colaboraron compositores como Conrado del Campo, Pablo Luna, María Rodrigo, Amadeo Vives, Julián Bautista, Joaquín Turina, José Mª Usandizaga y Manuel de Falla.
COMPROMISO POLÍTICO Y FEMINISMO: Su relación con el feminismo
español e internacional comenzó en 1914, como secretaria española de la Alianza
Internacional del Sufragio de la mujer (IWSA). Fue socia del Lyceum Club y
fundadora de la Asociación Española de Educación Cívica. En 1916 comenzó su
actividad como conferenciante y a publicar escritos feministas, bajo el nombre
de su marido, recogidos en diversos volúmenes: Cartas a las mujeres de España
(1916), Feminismo, feminidad, españolismo (1917), La mujer moderna
(1920), Eva curiosa (1930), Nuevas cartas a las mujeres (1932) y Cartas
a las mujeres de América, publicado ya en su exilio argentino, en 1941.
En 1930 se volcó en la
política, recorriendo las Casas del Pueblo de toda la geografía española,
hablando a las clases más desfavorecidas de la sociedad, y especialmente a las
mujeres. En 1931 impartió un ciclo de conferencias en el Ateneo madrileño,
publicadas bajo el título de La mujer española ante la República. Elegida
diputada por Granada en 1933, por el Partido Socialista Obrero Español, trabajó
en las Cortes por las reivindicaciones de los jornaleros andaluces y formó
parte de la Comisión de Instrucción Pública. La represión de la revolución en
Asturias en 1934 le hizo abandonar su escaño como protesta, y colaboró con el
Comité de Mujeres Antifascistas, que presidía Dolores Ibarruri. Fue miembro del
Comité Pro-presos del PSOE, UGT y JSE y colaboró con la Federación Sindical
Internacional para auxiliar a los presos de octubre. En 1936 volvió a la
política, e hizo campaña para el Frente Popular. Al estallar la guerra civil
española, el Partido Socialista la nombró miembro de la comisión gubernamental
encargada de las indemnizaciones a los heridos de guerra. En octubre de 1936 la
República la envió a Suiza e Italia como agregada comercial. En mayo de 1937
fue secretaria gubernamental de la delegación española de la XXIII Conferencia
de la Oficina Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra. Se hizo cargo de
una colonia de niños españoles en Bélgica.
EXILIO: El resto de la guerra y
durante la ocupación nazi permaneció en Niza, pasando penurias y enfermedades.
En 1950, con 75 años, viajó a
Estados Unidos. En Nueva York visitó editoriales, agencias y periódicos, para
promocionar sus libros, artículos o traducciones; posteriormente viajó a
Hollywood, para intentar que se llevaran al cine dos de sus obras: Navidad
y Don Juan de España, sin resultado positivo. Escribió el cuento de Merlín
y Viviana que presentó a Walt Disney , este lo rechazó y 5 años
después sacó una versión del cuento en la película “La Dama y el Vagabundo” sin
comprarle los derechos de autor ni recibir ningún pago ni reconocimiento por
ello. Se trasladó a México, donde Lázaro Cárdenas había acogido a
numerosos exiliados españoles, y allí trabajó en traducciones para Grijalbo y
Aguilar, colaboró con la prensa mexicana y pronunció conferencias para los
exiliados españoles, pero por motivos de salud se trasladó a Buenos
Aires.
Reconocimiento de su autoría: La muerte de Gregorio
Martínez Sierra, en 1947, la obligó a reivindicar la autoría de sus obras, lo
que provocó despiadados ataques contra ella en España, por su pasado político.
Tuvo que ganarse la vida con la traducción de obras de teatro europeas y
americanas, y mediante la colaboración en diarios, revistas y la Radio Nacional
Argentina. En 1960 publicó con su nombre Fiesta en el Olimpo, y no dejó
de trabajar hasta el día de su muerte, en 1974.
Comentarios
Publicar un comentario