Práctica 13. Esto no lo puedo hacer sin IA.
Esto no lo puedo hacer sin IA
1. Elección de la herramienta y enfoque (lengua o literatura)
Hemos elegido como herramienta de IA una idea que nos ha parecido interesante para trabajar con cuentos en el aula. Se trata de una plataforma que te permite crear pequeñas historias a partir de unos pocos elementos iniciales que tú le escribas. https://cuenti.to/
Enfocaremos por tanto nuestra secuencia didáctica hacia la literatura, pero vemos también posibilidades didácticas que implican a la lengua, pues esta IA genera textos sencillos que pueden servir para trabajar análisis sintácticos básicos u otros aspectos lingüísticos.
Al utilizar Cuenti.to, los estudiantes pueden explorar cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta creativa que construye textos inéditos o puede incluso reinterpretar cuentos clásicos como "La tortuga gigante" de Horacio Quiroga. Además, se puede fomentar la reflexión sobre el papel de la IA en la creación literaria y su impacto en la educación y la cultura. Se trata al fin y al cabo de un nuevo campo de batalla entre el hombre y la máquina (algo que creemos que va a encantar al alumnado) en un campo en el que, al menos de momento, la IA no tiene nada que hacer contra la inspiración humana (¿o sí?...).
2. Revisión bibliográfica y de materiales en red comentada.
Sobre tiza. Cultura e innovación en Educación. https://www.sobretiza.com.ar/2023/04/14/nace-cuentito-la-inteligencia-artificial-llega-a-la-literatura-infantil/
Se trata de un artículo que habla sobre esta plataforma generadora de cuentos. Presenta la plataforma Cuenti.to como una herramienta que permite crear cuentos infantiles únicos mediante inteligencia artificial y da consejos sobre cómo usarla.
Este artículo presenta una selección de herramientas de IA diseñadas para enriquecer el quehacer educativo en las aulas, tanto para docentes como para estudiantes. La herramienta que hemos elegido es presentada como una aplicación gratuita que utiliza inteligencia artificial para generar cuentos infantiles ilustrados. Los usuarios ingresan un pequeño párrafo o resumen de la historia, y la plataforma crea el resto del cuento en segundos. Esto permite a los estudiantes ver sus ideas transformadas en narraciones completas, estimulando su imaginación y motivación por la lectura.
Presenta la plataforma Cuenti.to como una herramienta innovadora que combina inteligencia artificial y creatividad para fomentar la lectura en niños. Dice que se trata de una plataforma desarrollada en Argentina que permite a los usuarios crear cuentos infantiles personalizados utilizando inteligencia artificial. Al ingresar una idea o tema, la IA genera una historia única y adaptada, acompañada de ilustraciones, ofreciendo una experiencia de lectura personalizada y atractiva para los niños.
Prezi.com https://prezi.com/p/xsk14qjpu6fi/cuentito-fomentar-la-creatividad-a-traves-de-la-lectura/
La presentación de Prezi titulada “Cuenti.to: Fomentar la Creatividad a Través de la Lectura”, cuyo autor es Edelweiss Piñeiro, ofrece una visión detallada sobre cómo la plataforma Cuenti.to puede integrarse en entornos educativos para estimular la creatividad y el gusto por la lectura en los estudiantes.
La presentación busca demostrar cómo Cuenti.to, una herramienta basada en inteligencia artificial, puede ser utilizada por docentes y familias para crear cuentos personalizados, fomentando así la participación activa de los niños en el proceso de lectura y escritura.
You tube https://www.youtube.com/watch?v=woInT83SNk0
En el video se presenta la plataforma Cuenti.to destacando su funcionamiento y propósito. Se explica cómo los usuarios pueden escribir una idea o tema y la inteligencia artificial genera una historia única y adaptada, acompañada de ilustraciones, ofreciendo una experiencia de lectura personalizada y atractiva para los niños.
El video también aborda las posibles aplicaciones de Cuenti.to en el ámbito educativo, incidiendo en que puede ser una herramienta valiosa para docentes y padres que deseen incentivar la lectura y la escritura creativa en los niños. Al permitir la creación de historias personalizadas, se fomenta la participación activa de los niños en el proceso de aprendizaje, adaptándose a sus intereses y necesidades.
Tik tok https://www.tiktok.com/@eljardindeyesi/video/7344135819206118661
El video de TikTok compartido por @eljardindeyesi muestra una experiencia práctica utilizando la plataforma Cuenti.to para crear cuentos infantiles personalizados mediante inteligencia artificial. En el video se observa cómo se introduce una idea o tema en la plataforma y esta genera automáticamente una historia ilustrada adaptada a las preferencias del usuario. Esta presentación destaca la facilidad de uso de Cuenti.to y su potencial para fomentar la creatividad y el interés por la lectura en los niños.
Toolify.ai https://www.toolify.ai/es/ai-news-es/crea-cuentos-con-ia-tutorial-en-cuentito-227095
El artículo de Toolify nos ofrece una guía detallada sobre cómo utilizar la plataforma Cuenti.to para generar cuentos infantiles personalizados mediante inteligencia artificial. A su vez nos dice que Cuenti.to es una herramienta innovadora que combina creatividad y tecnología, permitiendo a educadores, padres y niños crear cuentos personalizados de manera rápida y sencilla, convirtiéndose en una excelente opción para fomentar la lectura y la imaginación en los más pequeños.
Lado H. https://ladoh.com/cuenti-to-escribe-tu-propia-aventura-gracias-a-la-inteligencia-artificial/
El artículo de Lado H titulado “Cuenti.to: escribe tu propia aventura gracias a la inteligencia artificial” presenta esta plataforma que permite a los usuarios crear cuentos infantiles personalizados mediante inteligencia artificial. Se trata además de una herramienta diseñada para fomentar la creatividad y el amor por la lectura en los niños, ofreciendo una experiencia única y adaptada a sus intereses. Según “Lado H” Cuenti.to busca democratizar el acceso a la literatura infantil personalizada, permitiendo que cualquier persona pueda crear y disfrutar de cuentos adaptados a sus intereses.
Instagram https://www.instagram.com/reel/DIdwdpaR6s1/
Mediante este vídeo de Instagram la creadora de contenido @camidevai nos explica el funcionamiento de la herramienta que hemos seleccionado y algunos de sus beneficios específicos para la enseñanza, como el fomento de la creatividad en niños al involucrarlos en la creación de cuentos personalizados, o el hecho de mostrar al alumnado que la tecnología va más allá del uso lúdico. Además, se genera en clase una curiosidad por la lectura que puede incentivar esa actividad tan buscada por docentes y padres.
https://core.ac.uk/download/pdf/235860384.pdf El cuento en la etapa de Educación Primaria. Ana Belén Gómez Martínez, maestra de primaria, nos habla de la importancia de este tipo de narración como recurso pedagógico al que a menudo no se le saca todo el partido que podría sacarse
https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/14397/1/0213-9529_25_1_11.pdf El valor de los cuentos infantiles como recurso para trabajar la transversalidad en las aulas. Se trata de un artículo que nos habla de la gran utilidad didáctica de los cuentos infantiles. De una manera lúdica se pueden enseñar contenidos de muchas materias, trabajando la transversalidad y dotando al alumnado de una formación integral.
3. Presentación de la herramienta (adecuación a un público de Secundaria-Bachillerato).
Cuenti.to es una plataforma en español que permite generar cuentos sencillos personalizados. A través de algoritmos avanzados, la IA de Cuenti.to toma una idea simple y la transforma en un cuento completo con ilustraciones relacionadas. Esta plataforma es pionera en ofrecer este servicio en español y proporciona una experiencia única para los pequeños lectores.
Se puede acceder a la plataforma directamente desde su sitio web oficial: cuenti.to
Para un ejemplo práctico sobre cómo utilizar esta herramienta hemos encontrado este vídeo tutorial: https://youtu.be/fft8IPsyXDM
Creemos que Cuenti.to puede ser una herramienta útil en entornos educativos pues permite a los docentes crear materiales didácticos personalizados que se adecúen a los gustos de los estudiantes. Además se fomenta la escritura creativa, motivando a los alumnos a desarrollar sus propias historias. Se trata sin duda de un método para utilizar la tecnología como una forma de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otros beneficios de esta herramienta para las aulas pueden ser el desarrollo de las competencias lingüísticas al crear y leer cuentos personalizados, pues los estudiantes mejoran su vocabulario y su comprensión lectora. Además se promueve la inclusión, pues con la posibilidad de adaptar las historias a diferentes contextos y realidades se permite la atención a la diversidad del alumnado. También y como ya se ha dicho la utilización de herramientas digitales en el aula prepara a los estudiantes para un entorno tecnológico acorde con el futuro académico y profesional que les espera.
En resumen, Cuenti.to representa una fusión entre tecnología y educación, ofreciendo una forma innovadora de acercar la literatura a los adolescentes mediante la personalización y la creatividad.
Para la propuesta didáctica hemos elegido trabajar al principio sobre un cuento ya existente de un autor destacado como Horacio Quiroga, que nos permitirá hablar de la literatura hispanoamericana, injustamente minusvalorada en el actual currículum, y comparar la IA con la capacidad humana. Avanzando en las situaciones de aprendizaje, los alumnos tendrán oportunidad de crear sus propias historias y comentarlas.
El cuento de Quiroga que hemos elegido para empezar a trabajar en el aula se llama “La tortuga gigante” y a nuestro entender resulta muy interesante para las aulas pues toca varios ODS, mostrando una relación respetuosa y positiva entre el hombre y la naturaleza de la que ambos se benefician.
Esta conocida narración del genial escritor uruguayo publicada en 1916 narra la historia de un hombre enfermo que se traslada a la selva para recuperarse. Allí, encuentra una tortuga gigante herida por un tigre y decide cuidarla en lugar de aprovecharse de ella. Con el tiempo, la tortuga se recupera y, cuando el hombre cae gravemente enfermo, el animal demuestra una lealtad extraordinaria.
La tortuga emprende un viaje épico, llevando al hombre a través de la selva, cruzando ríos, pantanos y montañas. Durante semanas avanza sin descanso, deteniéndose solo para alimentar y dar agua al hombre. A medida que se acercaba a la ciudad, la tortuga se iba debilitando, pero su determinación no flaqueaba. Finalmente, exhausta y al borde de la muerte, llega a las afueras de Buenos Aires, donde un ratón le indica que ya ha llegado a su destino. Con las últimas fuerzas que le quedan, la tortuga lleva al hombre al zoológico, donde el director lo reconoce y lo salva.
La tortuga gigante es en cierto modo la protagonista de la historia. Al principio es un animal herido y vulnerable pero su encuentro con el hombre cambia su destino. El hombre, movido por la compasión, decide cuidarla en lugar de aprovecharse de ella para alimentarse. Este acto de bondad tiene consecuencias que se desarrollan a lo largo del cuento. Una vez recuperada la tortuga demuestra una lealtad y gratitud que van más allá de lo instintivo. Cuando el hombre cae enfermo la tortuga no duda en emprender un viaje épico para salvarlo, cargándolo sobre su lomo y atravesando ríos, pantanos y montañas. Este viaje no solo es físico sino también simbólico ya que representa el sacrificio y la determinación de devolver un favor incluso a costa del propio bienestar.
El mensaje central del cuento es claro: la bondad y la gratitud son fuerzas poderosas que pueden transformar vidas. El hombre salva a la tortuga y, a su vez, la tortuga salva al hombre. Este ciclo de reciprocidad nos recuerda que nuestras acciones, por pequeñas que sean, pueden tener un impacto profundo en los demás. Además, el cuento nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. A menudo, vemos a los animales como seres inferiores o como recursos para nuestro beneficio, pero La tortuga gigante nos muestra que son seres que hay que respetar y que si se hace todos podemos beneficiarnos.
Introducimos en la plataforma un resumen del cuento de Horacio Quiroga:
“Había una vez un hombre enfermo que se traslada a la selva para recuperarse. Allí, encuentra una tortuga gigante herida por un tigre y decide cuidarla en lugar de aprovecharse de ella. Con el tiempo, la tortuga se recupera y, cuando el hombre cae gravemente enfermo, el animal demuestra una lealtad extraordinaria transportándolo con muchas dificultades hasta el hospital.”
La herramienta me genera un cuento nuevo:
“El hombre, la tortuga y el corazón de la selva”.
“Había una vez un hombre llamado Don Mateo, cuyo corazón estaba cansado y su cuerpo, debilitado. Los médicos le dijeron que necesitaba aire puro y tranquilidad, lejos del bullicio de la ciudad. Así que Don Mateo empacó lo esencial y se mudó a una pequeña cabaña al borde de la selva amazónica, esperando recuperar su salud.
La selva era un lugar mágico, lleno de sonidos extraños y colores vibrantes. Don Mateo pasaba sus días caminando entre los árboles, respirando el aire fresco y escuchando el canto de los pájaros. Poco a poco, comenzó a sentirse mejor, pero la soledad a veces le pesaba en el alma.
Un día, mientras exploraba un claro cerca de un río, Don Mateo encontró algo inusual. Era una tortuga gigante, del tamaño de una mesa, con una herida profunda en su caparazón. Parecía que un tigre la había atacado. La tortuga yacía inmóvil, con los ojos cerrados, y Don Mateo sintió una gran compasión.
En lugar de ignorarla o, peor aún, aprovecharse de su tamaño para obtener algo, Don Mateo decidió ayudarla. Con cuidado, examinó la herida y la limpió con agua fresca del río. Luego, usando hierbas medicinales que conocía de su abuela, preparó una pasta curativa y la aplicó sobre la herida de la tortuga.
Durante semanas, Don Mateo cuidó de la tortuga. Le traía hojas frescas y frutas jugosas, le hablaba con suavidad y le cantaba canciones antiguas. La tortuga, a la que Don Mateo llamó Esperanza, poco a poco comenzó a recuperarse. Primero, movió una pata, luego abrió un ojo, y finalmente, comenzó a comer con apetito.
Don Mateo y Esperanza se hicieron grandes amigos. Pasaban horas juntos, compartiendo el silencio de la selva. Don Mateo le contaba historias a Esperanza sobre su vida en la ciudad, y Esperanza, a su manera, le transmitía la sabiduría de la selva.
Un día, mientras Don Mateo estaba sentado junto a Esperanza, sintió un dolor agudo en el pecho. Su corazón, que ya estaba débil, comenzó a fallar. Cayó al suelo, sin poder moverse ni hablar. Esperanza, al verlo en ese estado, sintió una gran angustia.
Esperanza sabía que Don Mateo necesitaba ayuda urgentemente. Recordaba que el pueblo más cercano, donde había un hospital, estaba muy lejos, al otro lado de la selva. Pero Esperanza también sabía que Don Mateo le había salvado la vida, y ahora era su turno de devolverle el favor.
Con una determinación sorprendente, Esperanza se acercó a Don Mateo y, con mucho esfuerzo, lo subió a su caparazón. Era una tarea difícil, ya que Don Mateo era mucho más pesado que ella. Pero Esperanza no se rindió. Lentamente, comenzó a avanzar hacia el pueblo, abriéndose paso entre la maleza y cruzando ríos.
El viaje fue largo y agotador. Esperanza avanzaba a paso de tortuga, pero no se detenía. El sol quemaba, la lluvia empapaba, y el camino era lleno de obstáculos. Pero Esperanza seguía adelante, impulsada por su lealtad y gratitud hacia Don Mateo.
Finalmente, después de días de viaje, Esperanza llegó al pueblo. Los aldeanos, al ver a la tortuga gigante con Don Mateo en su caparazón, quedaron atónitos. Rápidamente, llamaron a los médicos, quienes llevaron a Don Mateo al hospital.
Don Mateo fue atendido de inmediato. Los médicos lograron estabilizarlo, y después de unos días, comenzó a recuperarse. Cuando despertó, lo primero que preguntó fue por Esperanza. Los aldeanos le contaron la increíble historia de su viaje, y Don Mateo no pudo contener las lágrimas.
Una vez que estuvo lo suficientemente fuerte, Don Mateo fue a buscar a Esperanza. La encontró en un pastizal cerca del pueblo, descansando después de su arduo viaje. Al verlo, Esperanza se acercó a él y le frotó su cabeza contra su mano. Don Mateo la abrazó con fuerza, agradeciéndole por su valentía y lealtad.
Don Mateo y Esperanza regresaron juntos a su cabaña en la selva. Don Mateo se recuperó por completo, y Esperanza siguió siendo su fiel compañera. Juntos, vivieron felices para siempre, demostrando que la amistad y el amor pueden surgir en los lugares más inesperados, incluso entre un hombre enfermo y una tortuga gigante en el corazón de la selva.
Don Mateo nunca olvidó la lección que la selva le enseñó: que la verdadera fuerza no reside en el poder, sino en la compasión y la lealtad. Y Esperanza, la tortuga gigante, siempre recordó que incluso el más pequeño y lento de los seres puede realizar grandes hazañas cuando se impulsa por el amor y la gratitud.”
Sobre esta historia, que será leída por los alumnos sin duda por la curiosidad que despertará el uso de IA, se pueden trabajar infinidad de aspectos: lectura, comprensión, ODS, diferencias entre el hombre y la IA, se pueden generar debates… nos parece una herramienta muy interesante.
4. Secuencia de Presentación- Tutorial, dentro de un curso específico.
Cuenti.to está diseñada principalmente para niños de hasta 12 años, pero las historias pueden ser generadas y aprovechadas por alumnos de todas las edades. Es una herramienta útil para padres, educadores y cualquier persona interesada en fomentar la lectura y la creatividad en niños y adolescentes.
Para utilizar esta herramienta educativa solo hay que seguir los siguientes pasos:
- Registro: Puedes registrarte utilizando tu cuenta de Google o creando una nueva cuenta en la plataforma.
- Creación del cuento: Proporcionas una breve descripción de la historia que deseas desarrollar. Cuantos más detalles incluyas, más personalizada será la historia.
- Generación del cuento: La IA genera el cuento completo, incluyendo texto e ilustraciones.
- Opciones adicionales: Con una suscripción premium, puedes acceder a beneficios adicionales como ilustraciones instantáneas, creación de cuentos más largos y la posibilidad de guardar los cuentos de forma privada y descargarlos en formato PDF.
Hemos elegido para la propuesta pedagógica un curso de 3º de la ESO de la población alicantina de Calpe. En clase tenemos 25 alumnos, con varios extranjeros pero con un buen dominio del idioma. No hay alumnos con necesidades especiales.
Durante las situaciones de aprendizaje abordaremos temas como las características del cuento, su estructura y personajes, tipología, comprensión y análisis literario. Del mismo modo trabajaremos la escritura creativa y la edición digital, además claro está de la herramienta de IA.
Las competencias clave que estaremos desarrollando serán: la comunicación lingüística (CCL), la competencia digital (CD), la competencia personal y social (CPSAA) y la de aprender a aprender (CPAA).
Por su parte la vinculación con los saberes básicos (para 3º de la ESO) sería la lectura autónoma y guiada de textos narrativos (SB 3.1), el análisis de recursos narrativos en cuentos (SB 3.3), la producción de textos narrativos adecuados al contexto (SB 3.4) y el uso crítico de herramientas digitales en la creación textual (SB 3.5).
5. Propuesta didáctica específica centrada en Didáctica de la Lengua y la Literatura o Interdisciplinar.
Título de la situación de aprendizaje
"El hombre contra la máquina: de Quiroga a la inteligencia artificial".
Esta propuesta permite al alumnado conocer y analizar un cuento clásico latinoamericano, reconocer sus elementos narrativos fundamentales y experimentar el proceso creativo a través de herramientas de IA. Se fomenta así el pensamiento crítico, la creatividad, la competencia digital y la literaria.
El producto final será la creación, edición, presentación y análisis comparativo de un cuento generado con Cuenti.to que reinterprete o se inspire en el cuento “La tortuga gigante” de Horacio Quiroga aplicando los recursos narrativos aprendidos.
Hemos dividido esta propuesta didáctica en seis sesiones de 50 minutos cada una.
Los objetivos específicos que perseguimos son:
Ø Leer, comprender y analizar un cuento literario del siglo XX.
Ø Identificar los elementos estructurales y estilísticos del cuento.
Ø Valorar la literatura hispanoamericana como parte del patrimonio cultural.
Ø Desarrollar la creatividad y la expresión escrita con ayuda de la IA.
Ø Usar de forma ética y reflexiva las herramientas digitales.
Desarrollo de las sesiones.
Sesión 1: Introducción al universo de Horacio Quiroga
Ø Contexto del autor y su estilo (realismo, naturaleza, crueldad).
Ø Lectura compartida del cuento "La tortuga gigante".
Ø Comprensión lectora guiada: ¿Qué mensaje transmite? ¿Cómo es el narrador? ¿Qué valores aparecen?
Sesión 2: Anatomía de un cuento
Ø Análisis de la estructura (planteamiento, nudo y desenlace).
Ø Identificación del narrador, espacio, tiempo, tono, personajes y su evolución.
Ø Actividad en parejas: mapa visual del cuento y discusión sobre su moraleja o simbolismo.
Sesión 3: Reescribiendo la naturaleza
Ø Comparación con otros cuentos de animales.
Ø Lluvia de ideas para reinterpretar o modernizar el cuento (¿qué pasaría si transcurriera en una ciudad? ¿si fuera una tortuga robot?).
Ø Inicio de redacción del input para Cuenti.to: propuesta de idea basada en "La tortuga gigante", pero con elementos nuevos.
Sesión 4: Crear con cuenti.to
Ø Generación del cuento con IA por grupos.
Ø Revisión crítica del texto generado: coherencia, lenguaje, tono, fidelidad temática.
Ø Ajustes al cuento: reescritura, correcciones y personalización del texto.
Sesión 5: Taller de edición
Ø Mejora de la redacción: uso de conectores, adjetivación, variación de estructuras.
Ø Opcional: ilustración, portada o título creativo.
Ø Preparación del cuento final en formato digital o físico.
Sesión 6: Presentación y reflexión
Ø Lectura o dramatización breve de los cuentos generados.
Ø Evaluación entre iguales y autoevaluación.
Ø Debate final: ¿puede una IA contar un cuento con la misma profundidad que Quiroga?
Producto final.
Ø Cuento digital inspirado en La tortuga gigante, generado con Cuenti.to, editado por el alumnado e ilustrado o ambientado.
Ø Presentación oral o audiovisual del cuento.
Instrumentos de evaluación:
Ø Rúbrica de análisis literario (cuento de Quiroga)
Ø Rúbrica de creación de cuentos
Ø Diario de aprendizaje/reflexión
Ø Autoevaluación y coevaluación grupal.
Comentarios
Publicar un comentario