Práctica 2. Nanas de la cebolla
He elegido para la actividad 2 la canción “Nanas de la cebolla”, del disco de Joan Manuel Serrat “Miguel Hernández”, que aparece en 1973 y está íntegramente compuesto de poesías del genial poeta alicantino. https://youtu.be/pJVPYSGjWnE
Como podemos leer en el excelente
portal que sobre el autor tiene la biblioteca digital Miguel de Cervantes Miguel
Hernández “la trayectoria de Miguel Hernández (1910-1942) hace que nos preguntemos cómo pudo
conseguir, en poco más de diez años de escritura, obras que lo convierten en creador
universal, poeta necesario y ejemplo de la memoria histórica de España que no podemos olvidar”.
La vinculación con la literatura
resulta evidente pues no es más que el poema musicalizado, con unos mínimos
ajustes. Como la poesía nace para ser recitada, nada hay más natural que
ponerle música a un poema.
“Nanas de la cebolla” es un poema
escrito por el genial oriolano en 1939, durante la Guerra Civil, en una situación
dramática. Miguel está apresado y enfermo, y su mujer Josefina le escribe diciéndole
que apenas tiene para comer pan y cebolla y que con eso debe coger fuerzas para
amamantar al segundo hijo de la joven pareja. La tristeza que la noticia genera
en el escritor es catalizada en forma de genial creación que perdurará por los
siglos como ejemplo de las lamentables situaciones a las que lleva la sinrazón
humana. El
poema está compuesto por seguidillas, versos concisos,
rápidos y directos, para dotarle de espontaneidad, como si hubiera sido
precipitado, y lograr captar la atención del lector.
El poema cierra el Cancionero y romancero de ausencias, que el
autor empieza en la cárcel, en trozos de papel higiénico, en 1938, y que se
publicó en Buenos Aires después de su
muerte. (Fuente
Wikipedia)
Y hablando de barbaridades que provocan una contestación genial
de personas excepcionales como respuesta a ese dolor que trasciende lo personal
podríamos vincular el poema de Miguel Hernández con el cuadro “Guernica”, de
Pablo Picasso.
Pintado
en París entre los meses de mayo y junio de 1937, el título alude al bombardeo que
sufrió la ciudad de Guernica el 26 de abril de dicho año. Fue realizado a
petición del Gobierno de la Segunda República Española (petición que gestionó
Max Aub) para ser exhibido en el pabellón de España de la Exposición
Internacional de 1937 en París, con el fin de llamar la atención de lo que
estaba sucediendo en nuestro país mientras los países de nuestro entorno
miraban para otro lado.
En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado la dictadura militar del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando se reinstaurara la república. Con todo, en 1981 la obra llegó a España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente.
Está considerado como el último gran cuadro de motivo bélico, pues poco después la fotografía tomó el relevo tanto de la documentación como de la denuncia de los conflictos bélicos. (Fuente Wikipedia)
https://youtu.be/uG15eEZa12Y
Vídeo explicativo sobre el cuadro de Picasso.
Tanto el poema de Miguel Hernández como el cuadro de Picasso nacen del dolor por la injusticia, de la impotencia por no poder cambiar las cosas, y resonarán para siempre en la memoria colectiva como aviso de lo que pasa cuando se impone la sinrazón y la injusticia. Es imposible no conmoverse recitando los versos del poeta alicantino o contemplando el cuadro de Picasso.
No quiero ni puedo finalizar esta práctica sin mencionar que en Alicante tuvimos nuestro particular “Guernica”, pues el 25 de mayo de 1938 la aviación fascista bombardeó el Mercado Central en un cobarde y premeditado ataque contra población civil que dejó más de 300 muertos y 1000 heridos.
Comentarios
Publicar un comentario