Práctica 9. Taller de Pep Hernández

 #J.LorenzoGeaPons

#práctica9

#TallerPepHernández


En esta entrada hay que hacer DOS actividades. 


1. Breve resumen de la sesión. 


A continuación resumiré la clase que tuvimos con el profesor José Hernandez Ortega (Pep). En dicha clase nos planteo la pregunta de: ¿Qué implica ser profesor de lengua y literatura en secundaria?,para que la reflexionáramos durante toda su clase.  Tras ello nos habló de que la cantidad de posibilidades de un profesor de secundaria son casi infinitas. Además indicó que si elaboramos nuestras clases con un sentido constructivo podremos alcanzar objetivos funcionales. Mencionó nuestra responsabilidad de saber emplear la lengua y de enseñar a utilizarla bien. Asimismo, se centro en la idea de que la literatura puede ser lo que mejor nos conecte con los alumnos. Tras ello realizó un ejercicio para conectar con nosotros, que implicitamente inducia a la reflexión. Sin embargo, el mismo reforzaba este elemento con comentarios explícitos. 


La primera parte de este ejercicio consistió en preguntarnos a toda la clase cual fue el último libro que leímos, y que nota le pondríamos. Con ello nos planteo la idea de sí debíamos terminar de leer todos los libros que empezábamos e incluso aquellos que no nos gustasen. La respuesta clara es que no, porque sería absurdo. Sin embarazo, ya pensábamos, como el mismo nos dijo, que ¿por qué nosotros y todo el mundo podía elegir, pero los estudiantes de secundaria están obligados a finalizar sus lecturas obligatorias?. Este ejercicio de reflexión comenzó a generar un clima de conexión con nosotros, 

lo que reforzó diciéndonos que somos mediadores entre la lengua y la literatura que ha pasado por nuestras manos. En este contexto de mediación también nos dijo que lo que hacemos como profesores de lengua condiciona muchísimo. 


A continuación nos contó una experiencia cercana y delicada para el referente a que un alumno no debe estar obligado a las lecturas(eliminó una lectura obligatoria referida a la muerte tras el fallecimiento de un alumno en dicho curso). Esta muestra de vulnerabilidad también provocó un acercamiento emocional con nosotros, mientras nos decía indirecta y directamente que debíamos acercarnos,  entender a nuestros alumnos. Este planteamiento se reforzó cuando nos dijo que somos mediadores y debemos buscar que necesita el grupo. Aludió a que debemos ser conscientes de que cada alumno tiene unas necesidades específicas. También dijo que debemos ser conscientes de nuestros recursos y saber leer a una clase para poder avanzar cn ello y con la clase en una sociedad volátil en que captar la atención es complejo. Para conectar con nosotros nos preguntó por el último libro que leímos. 


Asimismo, nos planteó los elementos de: conocimiento, relaciones humanas, infraestructura y valores para que reflexionamos sobre cual dde ellos era más importante en el aula. Tras ello nos dijo que cada centro priorizaba uno de estos elementos  que no había una respuesta clara. No obstante, incidió durante toda la clase en la importancia elevada de que nos acercáramos a nuestro alumnado y de que conectemos con ellos. De igual modo nos preguntó por los cuatro verbos capitales de toda clase de lengua y literatura. Hubo abundantes respuestas, pero indicó que estos verbos eran: hablar, escuchar, escribir y leer. Argumentó su planteamiento en la importancia de la comprensión oral  escrita, así como e la de escribir bien y con corrección. Denunció que lo primero que se enseña de forma incorrecta en las escuelas es a escribir indicando que otorgan más importancia a la escritura mecánica total de las letras antes que a la comprensión. 


Acto seguido nos preguntó por cual era el verbo (hablar, leer, escribir, escuchar) que mejor y peor se nos daba. Tras ello, aludió a que si nosotros mismo tenáimos dificultades de lectura, escritura, escucha o comprensión tampoco debíamos exigirles estos elementos de forma estricta a nuestros futuros alumnos de secundaria. Mencionó además que debemos ser conscientes nuestros puntos fuertes y débiles, y que no podemos pretender que nuestros estudiantes escriban o se expresen muy bien en un sistema que no refuerza estos elementos. Partió de ello  para hablar de que el error y el desconocimiento son elementos inherentes al ser humano. Mencionó que no debemos temer a reconocer que no sabemos algo o que hemos errado, y nos anó a buscar las respuesta con los alumnos cuando ello suceda. De nuevo nos animaba a acercarnos a ellos sin tener miedo de mostrar nuestra vulnerabilidad. Partió de la hermenéutica como el arte de la comprensión para aludir a que deberemos interactuar, hacer de madre, padre, confesor y que si sabíamos tratar y “leer” bien a nuestros estudiantes nuestras clases serían mejores


 la siguiente parte de dicha actividad. permitía estrechar la conexión emocional que estaba generando para que nos sintamos acompañados al igual que deberán sentirse nuestros futuros alumnos por nosotros. Este clima también generaba un clima idoneo para la escritura poética, y por tanto para trabajar la ortografía, creatividad, la competencia desaprender a prender, y de la lectura e interpretación textual oral y escrita. 


A continuación nos pregunto uno por uno a casi toda la clase cuando fue la última vez que lloramos. Ello no solo le acercó más a nosotros y le permitió leernos, sino que creó un clima emocional que favorecía la escritura poética. Seguidamente nos pidió escribir un Haiku. El resultado fue un éxito, se obtuvieron grandes poemas breves de una carga literaria y emocional inconmensurable. Además, se trabajo la escritura, la comprensión escrita y oral, la interacción oral democrática, la creatividad, entre otros aspectos, que son competencias y saberes básicos demandados por el curriculum de la LOMLOE. Tuvimos que decidir que poema de nuestro grupo sería leído, escuchar y entender el resto de poemas, escribir poemas y practicar nuestra creación textual y creatividad. Además trabajamos métrica y abstracción, que favorecen la competencia literaria y la competencia de aprender a aprender.


Indicó además que como profesores debemos pedir evidencias de como escriben porque al trabajo literario en clase, y a la conexión que se llevo a cabo con una alumna gracias a este trabajo pudieron detectar que una alumna que se tapaba las mangas tenía notables cicatrices, actuando en consecuencia y evitando un posible suicidio. No bstante menciona que co otra alumna no pudieron llegar a tiempo. Ello indica la importancia de la conexión emocional y el trabajo literario en clase. 


Jose Hernandez señaló la importancia de la competencia plurilingüe, y de que aunque algunos de nuestros alumnos pudieran escribir en otra lengua que no fuera el castellano sería válido curricularmente. Respecto a ello apunto que el profesor debe saber hablar con adecuación para transmitir el uso de un lenguaje correcto.


Aludió asimismo a queaunque lo sencillo fuera unicamente dar clase, lo bueno era ir más alla del currículum fomentando un aprendizaje tecnológico e que el alumno y el profesor se acompañan, al contrario que el aprendizaje tradicional en que el profesor monopoliza las clases mediante explicaciones. Tampoco sucede esto en el aprendizaje sociocrítico en que el alumno se halla prácticamente solo.


Habló de la importancia de innovar, así como de que los kahoots no implican aprendizaje ni innovación (aludió a que los jóvenes están “quemados” a kahoots), y de que debemos buscar otras vías. Incisión en la importancia de conocer herramientas digitales para que alumnos y nuestras clases avanzasen adecuadamente. Indicó programas y sistemas como: Eco pyrot o perplexity.  Respecto a la IA aludió como ventaja que ofrece ideas, y como desventaja que reduce la creatividad.


Mencionó también la ineficacia de los aprendizajes de sintaxis y otros saberes ensu implicación en la vida real. Acto seguido menciono que como docentes se observaba nuestra labor como educadores y nuestras vacaciones, pero que guarda un duro trabajo que no se observa que radica entre algunos elementos en la gestión de redes sociales (físicas y digitales), de la IA, de cometer y observar errores, de actuar como policías educativos, de aprender a planificar, a desarrollar y trabajar individual y colectivamente la gestión emocional, y en autoformarse entre otros aspectos significativos. Mencionó además, que como docentes nunca debemos abandonar a ningún alumno aunque pensemos que suspenderá. 


Finalmente nos planteó una última actividad en que por grupos debíamos expresarnos oralmente para encontrar diferencias entre dos cuadros y enriquecer nuestro conocimiento y creatividad. Tras ello, un compañero de otro equipo, venía al nuestro y nos hablaba de los elementos similares y diferentes que captó su equipo, lo que continuó desarrollando nuestra expresión y comprensión oral, así como el enriquecimiento colectivo y la capacidad de trabajar en equipo.Finalmente un miembro del grupo debería exponer ante el resto de clase todos los elementos recopilados por el grupo. Esta actividad continuaba desarrollando la expresión oral con su mejora por el feedback dado por el profesor. Nos pidió incorporar una palabra que nadie conociera, y nos preguntaba por su significado, lo que nos permitía experimentar que hacer ante esa situación en un aula. Tras finalizar el ejercicio dijo que también realizaba dicha tarea con textos, lo que fomentaría además el trabajo de la comprensión escrita. Cabe destacar su incidencia en el proceso y en que aunque aunque el trabajo sea grupal, la nota no tiene porque ser conjunta en función del trabajo de los distintos componentes del equipo.


Cómo elemento final volvió a preguntarnos que era ser docente, dejando entrever que radica en no abandonar a nuestros alumnos nunca, entenderlos siempre,y tomarlo en consecuencia para generar un buen clima de trabajo en que podamos desarrollar competencias y saberes básicos necesarios para la vida, teniendo en cuenta las necesidades de nuestro grupo clase, y las herramientas de que disponemos.



¿Qué te ha gustado más de la clase de Pep? ¿Y menos?


Lo que más me ha gustado de la clase de Pep (José Hernandez Ortega) ha sido la actividad de comparar dos imágenes o textos. Uno de los motivos es que al ser u trabajo en grupo el alumno siempre se sentirá acompañado y no tan abrumado. Además, fomenta saberes básicos como la interacción oral democrática  respetuosa. Asimismo, favorece competencias como la comprensión y expresión oral y escrita en el caso de que se realice con textos en vez de con imágenes. De igual modo, la interacción intergrupal favorece la convivencia democrática y la retroalimentación positiva entre el alumnado, lo que favorece indirectamente que la clase se observe de un modo más amable, así como valores que considero positivos como es la humildad, por ejemplo.


La clase fue muy completa y significativa, y todos los elementos que dijo pueden emplearse en el aula con distintas clases para prevenir problemas de salud mental que puedan afectar al estudiante o derivar en situaciones graves, como el suicidio, o la depresión severa. Además, considero que los dos situaciones de aprendizaje que propuso eran suficientemente sencillas para no abrumar a los alumnos, pero lo suficientemente completas como para trabajar abundantes competencias y saberes básicos, como la comprensión y expresión oral y escritas, o la adquisición de saberes de convivencia democrática.Por tanto no hubo ningún elemento que me desagradara.



2. Comentar brevemente y enlazar un recurso de su web. 


Comentaré brevemente la entrada: “Modismos animales”, que se encuentra en la siguiente dirección url: “http://www.apuntesdelengua.com/blog/modismos-animales/ ”.En ella habla sobre vocabulario referido a animales, lo que considero curioso y útil como medio de aprendizaje de vocabulario. 



¿Qué te ha llamado la atención de este recurso?


Respecto a dicha entrada ha sido llamativo para mi la gran cantidad de vocabulario referido a animales que existe en la lengua castellana. esto me ha sorprendido porque aunque conozca la mayoría de expresiones no era consciente de que el español era un idioma tan rico, lo que se relaciona con la competencia específica cinco alusiva a la compresión con la lengua y su uso. En este caso su relación se llevaría a cabo por el conocimiento de elementos semánticos y pragmáticos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 1. Aplicaciones digitales para transformar la enseñanza

Práctica 1: Herramientas digitales para la docencia e investigación