Práctica 14. ¿Qué hemos aprendido?

 

Práctica 14. ¿Qué hemos aprendido?

He aprendido que cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. Esta afirmación, atribuida a Arthur C. Clarke, resume de forma poética cómo, en muchas ocasiones, la innovación tecnológica puede parecer algo mágico si no comprendemos sus fundamentos. En el ámbito educativo, esta "magia" se transforma en oportunidades pedagógicas que debemos aprovechar.

Durante esta asignatura, he aprendido a crear un blog, a estructurar sus contenidos y a utilizarlo como una herramienta de reflexión, difusión y aprendizaje. Además, he aprendido a buscar y valorar información en otros blogs educativos, como “Repaso de lengua”, de Toni Solano, centrado en contenidos curriculares de Lengua y Literatura, o “El caballo de cartón azul”, una bitácora dedicada a los libros ilustrados. También he explorado el blog del propio José Rovira, cuya perspectiva didáctica resulta especialmente inspiradora.

He descubierto la existencia de una red social llamada Bluesky, una alternativa descentralizada a otras plataformas más convencionales, y cuyo modelo plantea nuevas formas de interacción y difusión del conocimiento.

Entre las herramientas digitales que he aprendido a utilizar y que considero especialmente útiles para mi labor docente destacan Genially, Edpuzzle, Moodle o Canva. Estas plataformas permiten diseñar materiales didácticos interactivos, evaluar de forma dinámica y fomentar la creatividad del alumnado. Sin embargo, la herramienta que más me ha impresionado ha sido ChatGPT, que se ha convertido en una especie de "asistente invisible". Resulta curioso (y muy alentador) cursar una asignatura que no solo no penaliza el uso de la inteligencia artificial, sino que nos anima a explorarla desde un enfoque ético, crítico y educativo.

Uno de los aprendizajes más significativos ha sido el de las narrativas transmedia. He comprendido que este enfoque no solo enriquece los contenidos, sino que también promueve una cultura más participativa. Las narrativas transmedia permiten abordar los temas desde distintas perspectivas y lenguajes, lo que contribuye a una comprensión más profunda. Además, tienen un efecto democratizador de la cultura, ya que logran acercar los clásicos y a los grandes autores a públicos más amplios, especialmente cuando se utilizan medios como el cómic, los videojuegos o las series. Esta estrategia es especialmente útil en la educación secundaria, donde conectar con los intereses del alumnado es clave.

También he aprendido que implementar el juego en el aula no es una simple estrategia lúdica, sino una herramienta pedagógica poderosa. Los juegos potencian múltiples competencias y habilidades del alumnado, al tiempo que aumentan la motivación y mejoran el clima del aula.

He descubierto que la llamada “lectura distante”, apoyada en herramientas de análisis de datos, permite obtener información sobre los textos que pasaría desapercibida con una lectura tradicional. Esta forma de análisis abre nuevas posibilidades para trabajar la literatura desde perspectivas más amplias y objetivas.

En resumen, esta asignatura me ha demostrado que las humanidades y el mundo digital no son esferas incompatibles, sino complementarias. Lejos de estar reñidos, ambos mundos pueden beneficiarse mutuamente si se establecen puentes adecuados.

Por último, gracias a la clase de Pep Hernández he comprendido que para enseñar poesía no basta con explicarla desde lo técnico o histórico. Es necesario apelar a las emociones, crear atmósferas en el aula que favorezcan la escucha, la empatía y la conexión con los textos. También he aprendido que un buen profesor de literatura puede ser muchas cosas, pero sobre todo debe ser recordado (a poder ser con afecto). No podemos permitirnos caer en el olvido si queremos que nuestras enseñanzas dejen huella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 1. Aplicaciones digitales para transformar la enseñanza

Práctica 1: Herramientas digitales para la docencia e investigación