Práctica 5. Biografía gráfica literaria.

 Práctica 5. Biografía gráfica literaria. 

#AdelaSalgadoRovira

#J.LorenzoGeaPons

#Práctica5

#Biografíagráficaliteraria

Juan Rulfo_Autores: Óscar Pantoja y Felipe Camargo. Publica: Rey Naranjo. 


  • Breve presentación (150 palabras)

  • 3 Actividades (Antes, durante y después)

  • Valoración según criterios 

    • Grado de ficcionalidad del texto

    • Grado de ficcionalidad de la ilustración

    • Intertextualidad de la obra

    • Posibilidades didácticas


Breve presentación:


Esta novela gráfica comienza con una introducción a la Revolución Mexicana. 

Muestra la cruda realidad donde nos presenta una persecución hacia el catolicismo y sus fieles, entre ellos el padre del protagonista. La muerte del padre será un tema central. Aparecen ejecuciones. 

La novela hace flashbacks a la infancia y los sucesos que en ella acaecieron, a la etapa adulta y a la decrepitud del autor. Nos cuenta que tras la publicación de sus dos novelas, Juan Rulfo no vuelve a escribir más. Se queda desolado y consumido. Narra el momento del asesinato de su padre y cómo este hecho marcó para siempre la vida del autor, recluyéndose y convirtiéndose en un niño ausente que comienza a crear su propio universo que más adelante plasmará en sus dos novelas. 


Actividades para la lectura de la obra


  • Actividades de prelectura: 

Se les entrega un par de hojas fotocopiadas de la novela con los bocadillos en blanco

  1. Los alumnos deberán expresar sus impresiones sobre la portada


  1. En grupo: Se les hace una serie de preguntas sobre las imágenes que están viendo para que reflexionen y contesten todos juntos.

¿Qué transmite la imagen?¿Cómo crees que se sienten los personajes? ¿En qué época está situado?¿Dónde estamos?¿Te recuerda a algo? ¿que sientes al observar las imágenes?


  1. Individual: Deberán rellenar con sus palabras los bocadillos. Se les brindarán algunas escenas y deberán valerse de su intuición, sentido crítico y creatividad para recrear los diálogos. Ello permitirá que puedan adentrarse en la lectura y que generen interés sobre que pueden albergar los bocadillos


  • Actividades de lectura

  1. Se realizará la lectura del libro en voz alta por parte del alumnado para fomentar la atención,y la escucha activa mediante una metodología de lectura en voz alta.

  2. Se realizará una puesta en común en los últimos quince minutos tras haber finalizado de leer el capitulo que estuviera leyendo la clase. El alumnado deberá indicar cuales consideraban las viñetas más representativas, por qué? ¿Qué es lo que más les ha gustado, y por qué? ¿Consideran que el uso del color es útil en la obra, por qué?


  1. El profesor ofrecerá breves pinceladas sobre distintos estilos para que los alumnos puedan realizar un análisis más minuciosa de la obra. Tras la lectura los alumnos deberán responder en grupos a ¿Cual es el tema del capítulo? ¿Consideran que el libro pretende transmitir un mensaje o una estética o ambas, y si es así por qué? ¿Qué mensaje o estética pretende transmitir el libro? ¿transmiten más las palabras o los dibujos? Indica las frases y viñetas que consideres más significativas e indica por qué?


  1. Anota las palabras y expresiones que desconozcas para indicar su significado en las puestas en común realizadas tras la lectura


  • Actividades posteriores a la lectura

  1. Realiza un resumen de como máximo una página de la obra

  2. Realiza una reseña de como máximo una página de la obra con las indicaciones proporcionadas por el profesor

  3. Busca información sobre el autor e indica su relación con la obra

  4. Realiza una búsqueda contrastada apoyándote en herramientas de inteligencia artificial como chat GPT, gemini o perplexity para indicar que rasgos son propios de la biografía y que aspectos comparte la obra con la biografía y la autobiografía. Indica los prompts empleados

  5. Deberán elaborar en grupos como mínimo dos y como máximo cinco actividades sobre la obra, que deberán entregar al profesor junto con sus posibles respuestas correctas


Valoración de 0 (valor mínimo) a 10 (valor máximo). 5 se considera valor intermedio


1 Grado de Ficcionalidad texto 3


Consideramos que el grado de ficcionalidad del es de 3 aproximadamente. Tenemos dicha percepción ya que Rulfo expresa elementos reales como la muerte de su padre Juan Nepomuceno, la gran convulsión nacional ante la revolución mexicana,la brutalidad de la guerra, la dictadura de Victoriano. Otros elementos reales son la epoc en que Juan Rulfo abandono momentáneamente la escritura tras sus libros El llano en llamas y Pedro Páramo. Otro elemento real fue la expulsión de los sacerdotes extranjeros en San San Gabriel en 1926. Aunque es imposible descubrir si la obra no presenta nigún grado de ficcionalidad es muy posible que lo presente en cierta medida para poder ofrecer mayor literalidad a la novela. Sin embargo, aunque algunos diálogos puedan estar alterados para ello, los elementos en que se basa son ciertos.





2 Grado de Ficcionalidad de la  ilustración 6,5


El grado de ficcionalidad que consideramos que presentan las ilustraciones es de 6,5, pues aunque la obra se base en situaciones reales como las descritas previamente, dichas escenas son representadas mediante mucha literariedad. Las escenas son hiperbolización por el profundo simbolismo de los diseños mientras el negro y las sombras inundan todos los matices. Aunque las viñetas expresen situaciones que puedan ser reales de su vida, son expresadas desde la visión personal de Rulfo, lo que degenerá la realidad e muchos casos a favor de una percepción mucho más personal, dramática, literaria e hiperbólica. 


3 Intertextualidad de la obra 3.


La obra no presenta una gran intertextualidad al margen de mencionar de forma rápida algunos de las obras que estudio Rulfo para ser escritor o de mencionar obras escritas por él. Sin embargo, la referencia y visibilidad de dichas obras en el texto es mínima. 



4 Posibilidades didácticas 7

La obra permite trabajar metáforas, hipérboles, símbolos, junto a otras figuras retóricas, la  extracción de la idea principal y secundarias, las características de la biografía, introducir a Juan Rulfo en situaciones de aprendizaje literarias, abordar las características de la novela gráfica, y tratar la obra de forma comparativa con otras obras obras relacionadas con la muerte o temáticas similares




Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 1. Aplicaciones digitales para transformar la enseñanza

Práctica 1: Herramientas digitales para la docencia e investigación